ACTIVIDAD GANADERA

La Hoz de la Vieja

En La Hoz de la Vieja, la actividad ganadera es una parte importante de su economía local y su entorno natural. Nadie debería olvidar al ganado y al ganadero como actores más importantes del medio rural. Se destaca en nuestro municipio la ganadería de ovejas de raza Ojinegra de Teruel. 

En la Hoz de la Vieja cuenta con la ganadería Royo Lahoz con un rebaño de 900 ovejas de raza Ojinegra de Teruel. La familia Royo Lahoz recibió el Premio Biodiversidad 2014, VI Premio de Biodiversidad otorgado por Oviaragon/Grupo Pastores, reconociendo su labor en la protección de la biodiversidad.

OJINEGRA DE TERUEL

Raza Autóctona

Originaria de la raza "Tronco Ovis aries ibericus". Debe su nombre a la pigmentación negra que disponen los ovinos de esta raza alrededor de los ojos. Desde la aprobación del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España en el año 1997 se diferencia de la raza ovina Ojalada, anteriormente agrupadas bajo este mismo nombre. Actualmente se incluye en el listado de razas autóctonas amenazadas.

Agrupa ovinos de color blanco, perfil subconvexo, proporciones alargadas y tamaño medio, aunque a veces se presentan formas de tamaño reducido, consecuencia del medio difícil en que viven.
Poseen vellón de lana entrefina en tronco y cuello y la pigmentación propia del Tronco Ibérico, de color negro alrededor de ojos, punta de las orejas, morro y parte distal de las extremidades.

Con frecuencia presenta pigmentación en base de la cola, periné, mamas, testículos, región umbilical.

Animales perfectamente adaptados a las condiciones adversas de la zona: temperaturas muy bajas en invierno y pluviosidad escasa e irregular a lo largo del año.

El núcleo principal de esta raza se sitúa en el noreste de la provincia de Teruel, existiendo también representación en las provincias de Castellón (donde se la conoce como “ Fardosca”) y Tarragona (conocida como “ Serranet”).

Los rebaños siguen un régimen de explotación extensivo. La alimentación de estos animales se basa fundamentalmente en pastos, con la complementación en épocas de escasez o períodos de mayores necesidades energéticas con ración en aprisco, formada por henos, paja, cereales o piensos comerciales.
Puede entrar en gestación en cualquier etapa del año, los ganaderos programan varias parideras en la explotación a lo largo del año. El primer servicio con los 10-14 meses de edad del animal.

Se explota para la producción de carne. El tipo de cordero obtenido es el “ternasco”, alimentado en aprisco con piensos concentrados sin salir a pastar y sacrificados con un peso vivo entre los 20 y 26 Kg.; y un cordero lechal con 9-12 Kg. de peso vivo.

El cordero Ojinegro se encuentra incluido dentro de la Indicación Geográfica Protegida “Ternasco de Aragón”, junto con los corderos procedentes de las razas “Rasa Aragonesa” y “Roya Bilbilitana”.

*Información extraída de la Federación Española de Asociaciones de ganado selecto