personas y oficios
La Hoz de la Vieja
La sociedad medieval en la Foz de la Villa (Hoz de la Vieja) estaba rígidamente estructurada, y los oficios estaban estrechamente ligados a los tres estamentos principales: los que luchaban (nobleza), los que rezaban (clero) y los que trabajaban (campesinos y artesanos). La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y las personas vinculadas a la nobleza, infanzones y clero, algunos disponían de un nivel aceptable de alfabetización. Estas personas vinculada a la nobleza ejercían de Notario, Jueces, Caballeros o incluso Escuderos, eran candidatos a representar a la aldea o la Villa en los consejos de Aldeas de Teruel. Podían ejercer de recaudadores de la "Pecha" (tributo o impuesto medieval) o incluso como mediador en los problemas que pudieran surgir en la localidad o aldeas vecinas, a veces en nombre de la Corona.
Desde la Edad Media, el Notario (comúnmente llamado escribano público o simplemente escribano) era una figura crucial, un oficial público encargado de dotar de fe pública y validez legal a los documentos y actos jurídicos en una sociedad con bajos niveles de alfabetización. Su oficio evolucionó significativamente, especialmente con el desarrollo del "notariado latino" impulsado en gran medida por el auge del comercio en las ciudades italianas y las disposiciones legales de reyes como Alfonso X de Castilla.
A continuación se listan personas reales de la Hoz y oficios, extraídos de los Documentos y Archivos de Aragón:
1373 Félix Ortíz, Notario.
1382 Paulo Nicolás, "cogedor de la pecha en la Hoz" (1382 - 1385). Escudero y Jurado.
1382 Pedro Garcés (1382-1389), notario.
1389 Juan Soriano (1389-1425), notario.
1418 Pablo Nicolás, Notario y secretario de Alfonso V de Aragón
1422 Miguel Agustín, vicario del lugar de la Hoz de la Vieja.
1455 Juan Agustín, notario.
1470 Juan Pérez, molinero.
1531 Juan Dalias, notario.
1602 Don Jerónimo Díez de Aux, en inquisidor infanzón.
1761 Manuel Gascón, maestro boticario de la Hoz y Cortes.
1766 Juan Polo, presbítero de Hoz de la Vieja.
1798 Valero Esteban, cirujano del lugar de La Hoz de la Vieja.
1805 Antonio Aguar, organista del lugar de la Hoz de la Vieja.
1939 Ignacio Turón Martin, médico.
1975 Antonio Esteban Lahoz, como Delegado Local de la Familia en La Hoz de la Vieja.
Otros oficios Artesanales Clave:
- Herrero: Fundamental para la vida cotidiana y militar, fabricaba y reparaba herramientas, herraduras, armas y objetos de hierro.
- Panadero: Producía el pan, la base de la dieta medieval.
- Carpintero: Trabajaba la madera para construir casas, muebles, carros y herramientas.
- Albañil / Cantero: Responsable de la construcción de edificios de piedra, desde viviendas hasta castillos e iglesias, trabajando en obras monumentales como catedrales.
- Tejedor / Sastre: Fabricaban telas y confeccionaban ropa, una industria importante en muchas ciudades.
- Curtidor: Transformaba pieles de animales en cuero, un proceso maloliente pero esencial para calzado, cinturones y otros artículos.
- Zapatero / Remendón: Fabricaban o reparaban zapatos y botas.
- Cervecero / Vinatero: Elaboraban bebidas alcohólicas comunes y más seguras para beber que el agua en ocasiones.
Otros Oficios Urbanos
- Comerciante / Mercader: Encargado de la compraventa de bienes locales y, en el caso de los grandes mercaderes, de la importación y exportación de productos de lujo (especias, sedas, sal).
- Notario / Escribano: Un experto letrado con autoridad pública que redactaba documentos legales, testamentos y contratos, dando fe pública de su veracidad.
- Boticario: Vendía especias, hierbas y medicinas.
Clérigos y Nobles:
Aunque no son oficios en el sentido productivo, eran los estamentos dominantes:
- Clérigos (Monjes, Sacerdotes, Obispos): Se dedicaban a la vida religiosa, el estudio (eran los principales letrados), la copia de manuscritos (amanuenses/copistas) y la administración de la iglesia.
- Nobles (Caballeros, Señores, Reyes): Su función principal era la guerra y la administración de sus territorios, protegiendo a sus siervos a cambio de trabajo y tributos.
La vida laboral medieval era dura y la especialización, aunque creciente en la Baja Edad Media, estaba muy ligada a las necesidades básicas de subsistencia.
Información extraída de DARA Documentos y Archivos de Aragón